NUEVA YORK.-La filial de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte)
en esta ciudad, realizó exitosamente el primer encuentro de su Conversatorio
Merengue Nueva York, durante el cual más de 25 destacados artistas, músicos,
empresarios artísticos y comunicadores hicieron relatos históricos sobre el
tema en medio de diatriba y controversia en torno a su llegada a esta urbe.
En el concurrido evento expusieron sus
experiencias y relataron acontecimientos históricos sobre el Merengue en la
metrópoli neoyorquina, Nelson Estévez, Lynn Hidalgo, Ravel, Chorolo, David
Kenton, Andrés y Winston de Jesús, Cesar Báez, Willie Cabrera, Juan Valdez,
Rubén Darío Hernández, Anthony Collado, Abraham Studio, Manuel Duran, ”El
Zafiro”, Francis Méndez y Carolina Beaumont, entre otros.
Sirvió para recoger importantes relatos
históricos inéditos sobre la llegada del merengue a la “gran manzana”, donde
habitan más de 800,000 dominicanos.
El encuentro realizado en el Centro Comunitario Scientology, ubicado en Harlem, Manhattan, se inició con el discurso de bienvenida y de motivación a cargo de Adalberto Domínguez, presidente de la filial de Acroarte, seguido por las palabras de Alexis Beltré, secretario general de la entidad que preside Emelyn Baldera en República Dominicana, a quien representó.

Los cantantes, músicos, empresarios,
publicistas, intérpretes y promotores merengueros de conocida trayectoria
hicieron anécdotas y relatos que despertaron el interés entre decenas de
asistentes a la actividad que fue conducida por Roberto Gerónimo, fundador de
la entidad y asesor de su Directiva.
Aunque el Conversatorio que conlleva varios encuentros tiene como
objetivo aportar conocimientos sobre la historia del Merengue en Nueva York,
tanto los expositores como los espectadores que se interesaron por el tema,
hicieron relatos generales y, al finalizar se les entregaron certificados de
participación.
La directiva de la filial de Acroarte que realizará un segundo encuentro
el 30 de mayo en el Comisionado Dominicano de Cultura, la integran junto a Domínguez,
su vicepresidente Chino Estrella, Raymond Abad, secretario de Finanzas; Andy
Salas, secretario de relaciones públicas y protocolo; Alejandro Cruz,
secretario de asuntos sociales y recreativos; Santiago Matos, secretario de
educación y cultura, y Orlando Flores, secretario de asuntos Internacionales.
La coordinación estuvo a cargo de un comité gestor compuesto por
Domínguez, Gerónimo, Beltré, Cruz, Matos, Abad y Lisette Montolio, mientras
otros directivos y miembros se integrarán en el comité gestor para los demás
encuentros para conocer la historia del merengue en la “ciudad de los
rascacielos”. Asistieron, entre otros acroartistas Adalberto Grullón, Daniel
Valerio, Miguel Ángel Polanco, Jesús Rosario, Rafael Vidal y William De Jesús,
entre otros.Sin culpables
El empresario disquero Nelson Estévez, de la empresa “Jaime &
Nelson”, estima que en la considerable baja de la proyección y preservación del
merengue no hay que señalar culpables, sino “hacer cosas”.
Precisó que mientras en otros géneros musicales se están haciendo dúos,
en el merengue eso no sucede por una serie de factores entre los que citó
problemas entre los merengueros, compromisos o simple haraganería. “Me ha dado
mucho trabajo poner a varios merengueros a grabar”, subrayó.
En tanto, el publicista Lynn Hidalgo recordó que Dioni Fernández,
Wilfrido Vargas y Johnny Ventura, contribuyeron a proyectar a nuevos talentos,
a los que promovían y ponían a grabar.
Sin embargo, el veterano publicista dijo que otros artistas que vinieron
después como Fernando Villalona, Los hermanos Rosario, Sergio Vargas, Eddy
Herrera y Ruby Pérez, “ninguno ha proyectado a nuevos merengueros, los bloquean
y no dejan que suban y ahí es donde está el problema”.
Hidalgo estimó que los merengueros tienen que abrirle espacio a los que
vienen atrás, para que haya una generación relevo, pero que ahora no existe
porque los bloquean y ni siquiera les dejan cantar un tema en las fiestas.
La polémica volvió a intensificarse cuando Nelson Estévez trató de
afirmar que Puerto Rico era la segunda plaza del merengue y fue refutado por
varios de los expositores y del auditorio.
Durante el desarrollo del conversatorio, el secretario de Finanzas,
Raymond Abad colocaba a través de un equipo de sonido segmentos de piezas
musicales del merengue en los que compusieron o interpretaron varios de los
expositores.
El evento contó el auspicio de ATAX, Ámsterdam Medical Practice, Cibao
Meat Productos, Centro Médico Dominicano, Restaurant 809 y Empanadas
Monumental.